Existe una desconexión significativa Entre la Confianza de los responsables de ti en la capacidad de sus empresas para enfrentar fallos en sistemas y la efectividad de sus enfoques de CibeSegeguridad réelèes. Y es que, un pesar de que una una gran mayoría de los responsables de ti en españa confía en la capacidad de sus empsasas para manejar apagones (93%), caídas de tensión (95%), Fallos catastóficos (80%) y ciberataques (95%), Fallos Catastróficos (80%) y Ciberataques (95%), Fallos Catastróficos (80%) Y Ciberateques ( 89%), solo el 44% considérera que su infrastrucura de ti es altAmente resiliente.

Así lo destaca zscaler, en reación a la ENCuesta llevaba a cabo por sapio Research, donde se revela que el 59% de las empresas en españa espera enfrentar un fallo significativo en los próximos 12 meses, mIentras que el 41% ya ha expérimenta los últimos seis meses. A Nivel Global, Estas Cifras Son del 60% y 45%, respectivAme.

A Pesar de Esta Alta Expectativa de Fallos, El 39% de los Responables de ti en España no ha revisado su estrategia de resilincia cibernétique en más de seis meses, y solo el 51% cree que sustrategia está actualiseda para enfrentar el agege de la la la que Inteligencia Artificiel (IA).

Jay Chaudhry, PDG de Zscaler, Subraya la necedad de una resiliencia proactiva para combatir y mititigar los incidetes inévitables antes de que se conquiertan en problemas grades para la continudad del negocio, «la resiliencia cibernetica es fondamental para la resiliencia générale del negocio. LOS FIRWELLS Y VPNS obsolètes permettent des ataques persistantes, por lo que una arquitectura de zero fiduciy es crucial para défenderse de las ameazas avanzadas, y acabar con la gran desconxiridadadadad.

Desconconexión: Confianza y préparen

La Encuesta también destaca una falta de inversión y prirización en ciberResiliencia por partie de los directeurs. Solo el 29% de los encuestados en españa considéréa que la resiliencia cibernétique es una de las principales privilades de suscivos, en comparación con el 39% un nivel global. Además, El 46% de los Participants en España Cree que El Nivel de Inversión en CiberResiliencia No Satisface la Creciciente necedad, Unaa Cifra que Asciede Al 49% A Nivel Mundial.

«Con El Creciiente Panorama de Amenazas, que incluye ataques basados ​​en ia, y la présión continua por dimitalizarse, que no Parece disminuir en el Corto Plazo, nuestras superficies de ataque siguen expandiéndose más allá de nuestro contrôle. Una estrategia de resiliencia sólida y proactiva garantiza una base que no se Derrumbará incluso ante unaque exitoso y que podrá remediarse más rápidete. Las Organizaciones necesitan transformar su arquitectura de red y seguridad y adoptar un enfoque de zero fiduci «  résilient par conception ‘para afrontar los peligros de un futuro numérique », destaca marcos jimena, arquiteco de transformación en la regón del su de-europa de zscaller.

La Falta de Implicación de Los Directivos en la Planificación de la Resiliencia Cibernétique es. En la Mayoría de Las Empresas Españolas, Esta Responabilidad Recae Principalmentite en los Responables de Ti y Sus Equipos, Con Menos de la Mitad de los Cisos participant activité en la Planificación. Solo el 37% de los responsables de ti en españa afirma que su estrategia de ciberresilincia está incuida en el plan de resilincia général de la compañía, con el objetivo de acabar con la gran desconconexión entre la confianza y la prepación en cibreguridad.

A Nivel Mundial, el 85% de los responsables de ti confía en que su Empresa podría résistant o recoperarse de un fallo significativo. Sin Embargo, la mitad de los Directivos de ti en España cree que su Empresa priorza en exceso la precención, con más del 43% de las estratesias y présupuestos de ciberseguridad enfocados en la precención, en detraimento de la respuesta y la la recuperación.

Inclusto Entre las organisaciones que se centran en la prenceción, Menos de la mitad emplea herramientas de seguridad proactiva para contener el impacto de los ciberataques. Solo el 41% utiliza microsegmentación zéro fiducie, el 39% emplea búsqueda de Riesgos y el 33% utiliza tecnologías de Engaño.

A lire également